12.4 C
Estepona
sábado, febrero 1, 2025

Raúl Guerra Garrido ha resultado elegido por unanimidad ganador del XI Premio Unicaja de Novela “Fernando Quiñones”

Raúl Guerra Garrido ha resultado elegido por unanimidad ganador del XI Premio Unicaja de Novela “Fernando Quiñones”, con la obra presentada bajo el lema “La memoria de los sueños”, y Noemí G. Sabugal, finalista, con la obra “El asesinato de Sócrates”, según el anuncio del fallo hecho público hoy en Cádiz por el jurado del Premio Unicaja de Novela, convocado por la Fundación Unicaja, que lleva el nombre de Fernando Quiñones y que coincide con el undécimo aniversario del fallecimiento del reconocido escritor gaditano.

La novela ganadora del XI Premio Unicaja de Novela, presentada bajo el lema “La memoria de los sueños”, es una novela que se desarrolla en una sola jornada y en la que el personaje protagonista va recordando, en un paseo por Madrid, trazos de su vida hasta llegar a ser escritor, intercalados con sus propios sueños. El premio está dotado con 30.000 euros, en concepto de anticipo de derechos de autor, una estatuilla del conocido escultor Miguel Berrocal y la publicación de la obra por Alianza Editorial, con difusión internacional. Por su parte, la obra finalista, “El asesinato de Sócrates”, de Noemí G. Sabugal, es una novela negra en la que un inspector de policía, maltratado por la vida, investiga el asesinato de un escritor. La dotación para este premio es de 6.000 euros además de la publicación por Alianza Editorial con difusión internacional.

La presente edición del Premio de Novela convocado por la Fundación Unicaja, se ha registrado una significativa participación a nivel internacional, con un total de 262 novelas presentadas, recibiendo obras procedentes de toda la geografía española, y de países como Argentina, Francia, Venezuela, México, Japón, Estados Unidos, Colombia, Austria, Chile, Brasil, Uruguay, Italia, Alemania, Israel y Perú. El jurado ha estado compuesto por Nadia Consolani (viuda de Fernando Quiñones); por los escritores y ganadores de anteriores ediciones del Premio Unicaja de Novela “Fernando Quiñones”, Joaquín Pérez Azaústre y Jordi Bonells; la escritora Clara Sánchez; y la directora editorial de Alianza Editorial, Valeria Ciompi.

La novela presentada bajo el lema “La memoria de los sueños”, de Raúl Guerra Garrido, es, según la calificación del jurado, una novela “muy bien escrita y con varios niveles de lectura, en la que el autor escribe en tono de confesión, como un acta notarial de una vida, de su vida”. La historia de la novela ganadora se desarrolla en algún lugar de Madrid a las diez de la mañana, cuando el narrador inicia un itinerario que debe conducirle paseando, a otro punto de la ciudad, y que concluirá a las diez de la noche, momento en que deberá enfrentarse a una decisiva revelación. Confluye junto a este itinerario, otro, el de la memoria, la reconstrucción de toda una vida de este personaje, ingeniero que siempre quiso y desde muy joven llegó a ser escritor, aunque debió desempeñar otros trabajos. El narrador-escritor recorre su ciudad y despliega, a impulsos de lo que se encuentra y de lo que ve, un viaje tanto espacial como temporal en el que recompone la figura del ser humano que cree ser o haber sido, sus creencias y obsesiones, pasajes espléndidos o tristes de su vida, siempre marcada y presidida por el designio de convertirlo todo en literatura.

Raúl Guerra Garrido (Madrid, 1935), es autor de una amplia obra literaria que, en Noviembre de 2006, fue reconocida con el Premio Nacional de las Letras. No es el único galardón recibido a lo largo de su carrera de escritor. Entre otros, cabe destacar el Premio Nadal que ganó, en 1976, con su novela Lectura insólita de “El Capital”; el Villa de Madrid 2006 y el de la Crítica de Castilla y León 2005, otorgados a La Gran Vía es New York,  y el Castilla y León de las Letras 2006. Otras novelas de Raúl Guerra Garrido son El año del Wolfram, Cacereño, La mar es mala mujer, adaptada al cine y a la televisión, La carta, Tantos inocentes, La costumbre de morir y El otoño siempre hiere.

     Por su parte, la obra presentada bajo el titulo “El asesinato de Sócrates” de Noemí G. Sabugal, es, según palabras del jurado, una novela de lectura fácil, llena de personajes “muy humanos y tristes” y con una atmósfera especial enmarcada “en una pequeña ciudad de provincia del interior, donde siempre llueve”. En la obra, Marcos Robles, inspector de policía es encargado de esclarecer el asesinato de Fernando Gómez Fuentes, un periodista transmutado en escritor de cierta fama en su provincia y columnista, que ha muerto apuñalado en extrañas circunstancias. Las peculiares costumbres y relaciones de Sócrates, inducen a emprender la búsqueda en los ambientes nocturnos y delincuenciales de la ciudad. De este modo arranca esta novela policíaca escrita con vigor y solvencia, con prosa sobria y precisa, para introducirnos en los rincones y ambientes oscuros y ocultos de la pequeña comunidad, y desvelarnos las caras menos amables de sus habitantes. En el curso de la investigación las cosas se complican y vamos descubriendo que casi nada es lo que parece, y que casi siempre es bastante peor de lo que aparenta.

Noemí G. Sabugal (León, 1979) es licenciada en Ciencias de la Información, Rama Periodismo. En 2005 recibió el Premio de Periodismo de Castilla y León Francisco de Cossío. Modalidad de prensa, por el reportaje: ‘De cruce de caminos a cruce de culturas’, sobre la inmigración en el barrio del Crucero, León. Publicado en El Mundo-La Crónica de León. El asesinato de Sócrates es su primera obra.

Últimas noticias