Si hay un aspecto fundamental a la hora de adentrarse al terreno académico y laboral es la vocación. Todos escuchamos a menudo que debemos trabajar en oficios que sean seguros de cara a la situación laboral actual, pero lo cierto es que no siempre tiene que ser así. La mayor felicidad es trabajar en algo que nos encante, puesto que de ese modo no tendremos que “ir a trabajar” nunca. Por ese motivo, debemos olvidarnos de todas las circunstancias que existan y focalizarnos en nuestro objetivo. Arquitectura es una de las carreras más vocacionales que existen y en la que debemos especializarnos una vez la hemos terminado. Por ejemplo, a través de la realización de un máster BIM. Sin embargo, para ello debemos saber cuáles son los usos del BIM y qué ventajas puede tener para nuestro futuro. En este artículo destacamos todos los detalles.
¿Por qué BIM puede ser fundamental en el diseño arquitectónico de hoy?
Actualmente, cada vez encontramos más metodologías de trabajo aplicadas a distintas carreras de cara a aumentar los conocimientos. Gracias a ello, lo cierto es que obtenemos perfiles más competitivos y nos permite encontrar nuevas salidas laborales. En arquitectura, el mundo digital es primordial y el avance de las tecnologías supone toda una ventaja para aumentar las funcionalidades.
En cuanto al BIM (“Building Information Modeling”, que traducido del inglés podría ser “Modelado de Información de Construcción”), consiste en una metodología que posibilita crear simulaciones digitales de diseño, manejando de forma coordinada la información que conforme un proyecto de arquitectura o ingeniería. Un aspecto positivo, es que este sistema incorpora el 4D (tiempo) y el 5D (costos). De esta manera, permite gestionar de manera inteligente la información durante el ciclo de vida que tiene un proyecto, automatizando diferentes procesos como el de fabricación, logística, análisis, programación o diseño conceptual, entre otros.
Los proyectos que son modelados utilizando la metodología BIM, pueden incluir referencias a los productos y materiales que se emplearán para construirlos, añadiendo su geometría, características e información de contacto. El uso del BIM posibilita el trabajo colaborativo entre arquitectos, clientes, ingenieros o constructores en un proceso que destaca por ser inteligente y compartido.
¿En qué consisten los objetivos y usos BIM?
Tomando como referencia lo indicado anteriormente, al iniciar un proyecto, se deben definir los Objetivos y Usos BIM que se esperan dar al modelo de información. Deben quedar reflejados por el BIM Manager en el BEP, o Plan de Ejecución BIM, especificando la forma en que serán logrados, que puede ser de dos formas. En primer lugar, mediante un diagrama de flujo general, representando los distintos Usos BIM asociados a los distintos hitos de un proyecto: Estudio previo, Anteproyecto, Proyecto de Ejecución y, finalmente, Ejecución de obra. En este caso, se indicará la entidad responsable y la información que hemos intercambiado.
Por otro lado, también se podrá efectuar a través de un flujograma por cada Uso BIM del modelo, representando la información de referencia, los hitos del proceso, así como la información que vamos a intercambiar. Por otra parte, hay que remarcar los distintos propósitos y objetivos para implementar Usos BIM, que se dividen en cinco categorías principales y 18 subcategorías. Las categorías principales son: recopilar, generar, analizar, comunicar y materializar y cada una especifica distintas subcategorías en las que se señalan las razones que explican su implementación.
En cuanto a los Usos BIM, también es interesante destacar algunos de ellos en las diferentes fases del proyecto. Hay que destacar que, además de algunos de los que indicaremos en este artículo, podrían ser usos del modelo BIM aquellos que guarden relación con la Realidad Virtual (VR), la Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Mixta (MR). En este caso, se pueden crear recorridos virtuales o compararlo con levantamiento de nubes de puntos de lo que se ha ejecutado en obra.
Algunos de los múltiples usos BIM, son los siguientes: utilizar un modelo para identificar las condiciones existentes y las futuras de un emplazamiento, estudiando las repercusiones en el entorno que un edificio pudiese ocasionar. Además, se puede usar para controlar los costes en las diferentes fases del proyecto, operación, construcción y mantenimiento y para estudiar la ubicación idónea del edificio o de la infraestructura en un lugar concreto.
En cuanto a la toma de decisiones, revisión espacial y arquitectónica del edificio en cuestión, el BIM también resulta fundamental. Asimismo, se puede usar para obtener la certificación LEED y otras de sostenibilidad. Además de para realizar cálculos, análisis y estudios relativos a estructuras, o estudios energéticos. También podemos conectar el modelo BIM con herramientas de análisis, usar la información digital para facilitar la fabricación de elementos constructivos singulares o para resolver diseños de elementos y estructuras complejas durante la fase de obra.
Como decimos, estas son algunas pinceladas de los usos del método BIM. Ahora que conocemos en qué consiste y cuáles son los objetivos y usos que tiene, es el momento de especializarse en ello para distinguirse del resto y aportar un valor añadido a esta profesión vocacional.
Estos son los objetivos y usos del método BIM
