Este Gran Belén de Unicaja se encuentra dentro de los distintos Belenes que la Fundación Unicaja organiza tradicionalmente con motivo de la Navidad en distintas ciudades, con gran aceptación popular, así como dentro de las diversas actuaciones y actividades que la entidad financiera programa por Navidad en distintas localidades de Andalucía, como conciertos o distintas actividades para los niños y colectivos desfavorecidos.
El horario de visita será de lunes a viernes de 11,00 a 14,00 h. y de 17,30 a 20,30 horas; los sábados de 11,00 a 14,00 h. y de 16,00 a 18,30 horas; y los domingos de 16,00 a 18,30 horas. Los días 7, 24 y 31 de Diciembre y el 5 de Enero habrá un horario especial de 11,00 a 14,00 horas, mientras que los días 8 y 25 de Diciembre y 1 de Enero el Belén de Unicaja permanecerá cerrado.
El Gran Belén de Unicaja en Málaga resulta de una personal interpretación escenográfica de la Natividad del Señor, como línea argumental básica, cuya puesta en escena contempla la representación de diversos episodios vinculados al nacimiento e infancia de Jesús. Libremente inspirado en los textos bíblicos y apócrifos, en el Gran Belén de Unicaja convergen arqueología, etnografía, folclore y curiosidad por lo exótico que hacen que la escena principal del Nacimiento de Jesús gane en dignidad y belleza en el tratamiento, creando, sobre una superficie de 30 metros cuadrados, un sugerente escenario que se desarrolla en la populosa ciudad de El Cairo.
El Gran Belén de Unicaja muestra diversos ambientes propios de la bulliciosa capital cairota a través de la reproducción de varias construcciones y espacios, siempre dispuestos de forma que recuerden el tejido urbano propio de una ciudad de Oriente Próximo. Así, se ha cuidado la representación de las diversas artesanías o manufacturas locales, reproduciendo alfares, talleres de vidrio o artesanía vegetales; las tenerías, donde se curten las pieles a modo tradicional, e incluso un bazar de alfombras donde puede seguirse todo el proceso de fabricación de una alfombra, desde la obtención de las madejas de lana, su tintado y secado, hasta tejerse en el telar.
La imaginería que acompaña a la escenografía del Gran Belén de Unicaja, compuesta por más un centenar de figuras, son de terracota y bulto redondo, con unas dimensiones que oscilan entre los 24 cm de altura de las emplazadas en un primer término, y los 5 cm de las situadas en último plano. Las mismas han sido realizadas en los talleres madrileños del reconocido maestro belenista José Luis Mayo Lebrija.
Belenes de Unicaja en otras localidades andaluzas
El Gran Belén de Unicaja en Málaga se une a los Belenes que ya están abiertos en otros puntos de Andalucía y que la Fundación Unicaja organiza tradicionalmente con motivo de la Navidad.
En este sentido, desde el pasado martes 1 de Diciembre se puede visitar en Ronda, en la Sala de Exposiciones Fundación Unicaja Ronda, un Belén Napolitano. Se trata de una representación del tradicional Nacimiento con figuras realizadas por prestigiosos artesanos de Nápoles, con un paisaje de arquitectura popular andaluza e imaginado por belenistas de la prestigiosa Asociación de Belenistas de Jerez. Este Belén Napolitano de Ronda se puede visitar hasta el 5 de Enero de 2010.
Por su parte, desde el pasado miércoles 2 de Diciembre y hasta el 5 de Enero, también se puede visitar el Belén de Unicaja en Almería, que se encuentra instalado en el Aula de Cultura de la entidad en la capital almeriense (Paseo de Almería, 69). Se trata de un Belén al más puro estilo español que se desarrolla sobre una escenografía andaluza, tanto en los fondos como en los detalles de casas y callejas, en que se desenvuelven las figuras de Olot (Girona), centro desde 1880 de la más cualificada artesanía belenística española. Como es tradicional en el Belén español, este Belén de Unicaja refleja un mundo rural de pastores y labradores, y sólo los Reyes Magos están representados con el lujo que se le supone a tan altos dignatarios.